viernes, 22 de abril de 2016

TÉCNICA DE LIBRE Y ESPALDA


            TECNICA LIBRE
PATADA
1. Los pies están en su máxima separación. La pierna izquierda se halla al fondo y la derecha en la posición superior.
2. La pierna izquierda, sin doblarse la rodilla, inicia su subida. Los nadadores deben recordar constantemente el batir hacia arriba con la pierna estirada, porque si la pierna se doblara por la rodilla al batir hacia arriba, crearía una fuerza negativa que tiraría del nadador hacia atrás. La pierna derecha inicia el batido hacia abajo, bajando la parte superior de la pierna y simultáneamente doblándola por la rodilla; esto hace que el pie permanezca casi en la misma posición que en el número 1.
3. La pierna izquierda continúa su camino hacia arriba, todavía sin flexión de la rodilla. La pierna derecha empieza a descender vigorosamente al ser forzada hacia abajo su parte superior. La rodilla empieza a extenderse y, a medida que el pie derecho pasa por el lado de la pierna izquierda, el empeine está en línea paralela con el tobillo del pie derecho.
4. La pierna izquierda, aproximándose a la cima de su batido, empieza a flexionar ligeramente, mientras que la pierna derecha está a punto de terminar el batido hacia bajo. La rodilla derecha se halla, de hecho, en el punto más profundo de su recorrido y desde él iniciará la subida, aun cuando el pie derecho continuará descendiendo.
5. La parte superior de la pierna izquierda inicia su descenso y el pie izquierdo continúa hacia arriba. La pierna derecha se halla al fondo del batido con la rodilla totalmente extendida.
6. La pierna izquierda, con su rodilla al máximo de doblamiento, se halla a punto de iniciar su batido hacia abajo. La pierna derecha estirada por la rodilla inicia su batido hacia arriba.
7. La pierna izquierda se halla ahora en la fase propulsiva de su batido. La pierna derecha continúa su recuperación bien estirada.
8. La fase propulsiva de la pierna izquierda está casi enteramente completada. La pierna derecha muestra una ligera flexión de la rodilla.
9. La pierna izquierda completa casi su extensión mientras que la flexión de la rodilla derecha aumenta.
10. Los pies se hallan nuevamente a su máxima separación y el ciclo de batido va a iniciarse de nuevo.



Posición de los pies:
  • Los pies deberán permanecer en extensión, sueltos y relajados. Es importante conseguir una buena flexibilidad del tobillo.
  • Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecerán separados.
  • La rodilla se flexiona en el momento de comenzar la acción enérgica del batido hacia abajo 
  • Los pies no deben salir del agua.




BRAZADA
TRACCIÓN O PARTE ACUÁTICA
1. Entrada de la mano: La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro (vista frontal). El brazo debe de estar ligeramente flexionado, con el codo por encima de la mano (vista lateral).
La muñeca se mantiene ligeramente flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar.
Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua.
El brazo izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora.
2. Agarre: Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido.
En este momento la tracción empezará siendo lenta y, gradualmente, aumentará su velocidad pero sin parar en su recorrido. El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere.
3. Agarre: La mano derecha debe llevarse a un ritmo tal que el brazo que lo efectúa esté a punto de alcanzar su extensión completa.
4. Agarre: La muñeca está flexionada hacia abajo, aproximadamente 40 grados, y girada hacia afuera y hacia atrás.
El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua.
5. Agarre: La fuerza de la mano derecha todavía no se dirige suficientemente hacia atrás, de forma que pueda contribuir a la propulsión hacia delante del cuerpo.
6. Tirón: Barrido hacia abajo: El codo está a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo.
La velocidad irá aumentando progresivamente.
7. Tirón: Barrido hacia abajo: A medida que la mano derecha presiona hacia abajo, la flexión del codo es más evidente.
La mano debe mantenerse ligeramente cóncava, para perfeccionar su forma hidrodinámica.
8. Tirón: Barrido hacia abajo: La elevación de ambos codos, el de recuperación y el de tracción es elevada, es decir más alto que la mano.
9. Tirón: Barrido hacia adentro: El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto más profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza.
El codo del brazo derecho apunta hacia la pared, es el momento en el que el codo alcanza su máxima flexión, aproximadamente 90 grados, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás.
10. Empuje: Barrido hacia arriba: Esta es la fase de mayor propulsión de la brazada.
La mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción.
La mano se acelera hacia adentro, hacia arriba y hacia atrás, alcanzando su punto máximo al acercarse la mano a la línea central del cuerpo.
11. Empuje: Barrido hacia arriba: La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la línea longitudinal del cuerpo. Mientras, el brazo comienza su extensión.
12. Empuje: Barrido hacia arriba: Hay que empujar hacia atrás a medida que la dirección y la inclinación de la mano van cambiando desde la dirección hacia adentro a la inclinación hacia afuera. Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura, momento en el que la mano se dispone hacia afuera , arriba y atrás hasta alcanzar el muslo de la pierna.
13. Empuje: Barrido hacia arriba: La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atrás, pero es mantenida en un ángulo de alrededor de 45 grados.
El codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del agua que la mano.
14. Empuje: Barrido hacia arriba: El brazo derecho termina su tracción.
El codo ya ha salido del agua.


RECOBRO O PARTE AÉREA

15. Recobro o reciclaje: El codo debe emerger de la superficie, moviéndose hacia delante, mientras la mano termina el barrido hacia arriba.
Antes de que la mano salga a la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo.

16. Recobro o reciclaje: El codo se desplaza hacia arriba y hacia adelante, siguiéndole el antebrazo y la mano.
El brazo derecho ha salido con el codo más alto que la mano. La muñeca de dicha mano se encuentra relajada. Comienza la recuperación del brazo.
El nadador lanza su brazo hacia adelante.

17. Recobro o reciclaje: El brazo derecho sigue hacia delante. La mano comienza a extenderse cuando pasa a la altura del hombro para preparar la entrada en el agua.

18. Recobro o reciclaje: De nuevo el brazo derecho se halla próximo a entrar en el agua.
El codo sigue estando más alto que la mano.
El brazo ya está preparado para entrar en el agua. Deberá entrar primero la mano, después la muñeca y finalmente el antebrazo como si se fuera a meter en un agujero.



 RESPIRACIÓN

El nadador debe inspirar (inhalar o coger aire) a través de la boca y espirar (exhalar o echar el aire de los pulmones) a través de la boca y la nariz.

  • La cabeza debe girar hacia un lado (no se levanta) mientras el cuerpo gira hacia ese mismo lado.
  • La boca sale a la superficie en el momento que sale el codo de ese mismo lado para el recobro. Esto sucede al mismo tiempo que el brazo contrario entra en el agua.
  • El momento de máxima inhalación es cuando el hombro está en el punto más alto.
  • Mientras se inhala o coge aire, una mejilla, la oreja y un ojo han de estar en el agua.
  • Cuando el brazo se dispone a entrar de nuevo en el agua, el cuerpo ha girado a la posición prona y por lo tanto tu cabeza también.
  • La cara estará dentro del agua en su totalidad con el agua a la altura del nacimiento del pelo y la vista mirando hacia adelante.


No es necesario que la boca se sitúe por encima de la superficie del agua porque se respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia adelante. No se debe retener el aire en los pulmones mientras la cara vuelve al agua. La expulsión del aire debe empezar inmediatamente después de haber efectuado la inspiración. Esta espiración debe, sin embargo, controlarse y hacerse lentamente, de modo que el aire no se expulse antes de estar en disposición de efectuar la nueva respiración.






COORDINACIÓN
TRACCIÓN O PARTE ACUÁTICA
1. A medida que la mano derecha entra en el agua a la altura del hombro, con la palma mirando hacia abajo, el brazo que tracciona ha realizado la mitad de su recorrido. El aire es exhalado por la boca y la nariz en un firme reguero, que demuestran un rítmico compás de respiración.
2. La impulsión hacia abajo causada por la mano durante la recuperación hace que la mano derecha se hunda para su ataque. El brazo que tracciona continúa su tracción hacia atrás con la palma todavía mirando atrás.
3. La mano derecha continúa moviéndose lentamente hacia abajo a medida que la mano que tracciona empieza a retroceder a la línea del centro del cuerpo.
4. Los músculos depresores del brazo empiezan ahora a contraerse vivamente e impulsan hacia abajo el brazo derecho.
5. El brazo izquierdo casi ha completado su tracción, y el nadador aplica ahora su fuerza a ambas manos. La fuerza de la mano derecha todavía no se dirige suficientemente hacia atrás, en forma que pueda contribuir a la propulsión hacia delante del cuerpo. 6. A medida que el brazo izquierdo termina su tracción, la pierna izquierda impele vigorosamente hacia bajo. Esta acción anula el efecto que sobre las caderas produce el movimiento hacia arriba de los brazos.
7. A medida que la mano derecha presiona hacia abajo, el codo empieza a doblarse.
8. La posición elevada del codo de ambos brazos, el de recuperación y el de tracción, se hace evidente.
9. La mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción y empieza a girar sobre su eje longitudinal. La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse.
10. La mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción y la cabeza empieza a girar sobre su eje longitudinal. La cantidad de aire que se exhala empieza a incrementarse.
11. La cabeza continúa su giro al costado mientras el mentón parece seguir la marcha del codo a medida que va hacia atrás. La mano que tracciona empieza a redondearse y a volver hacia el centro de la línea del cuerpo.
12. La boca del nadador se abre más ampliamente a medida que el aire exhalado se incrementa.
13. La mano que tracciona ya no mira directamente hacia atrás, pero es mantenida en un ángulo de alrededor de 45 grados. La posición del pulgar separado es en este punto notable en muchos de los buenos nadadores, pero no es ni perjudicial ni beneficiosa.
14. El impulso hacia abajo de la pierna derecha empieza a medida que el brazo derecho termina su tracción. Finalmente, la boca entra en la superficie del agua y la inhalación está a punto de empezar.


RECOBRO O PARTE AÉREA:
15. Inmediatamente antes de que la mano hienda la superficie del agua, es girada de manera que la palma mire hacia el cuerpo. El nadador abre sus ojos e inicia la inhalación.
16. El impulso hacia bajo de la pierna derecha termina a media que el nadador hace marchar hacia delante su brazo derecho. La inhalación casi se ha completado.
17. A medida que el brazo que recupera se mueve hacia delante, la cabeza empieza a girar hacia atrás, en dirección al centro de la línea del cuerpo.
18. Cuando la cara se halla casi totalmente sumergida, el nadador inicia la exhalación.



ESPALDA
PATADA
1. En la primera figura el pie derecho se halla en la cima de la percusión hacia arriba, y el pie izquierdo al fondo de la percusión hacia abajo.
2. Mientras la pierna derecha inicia el descenso sin doblar la rodilla, el pie es flexionado dorsalmente. También el muslo de la pierna izquierda inicia la ascensión, se acrecienta ligeramente el doblamiento de la rodilla y el tobillo se flexiona por la planta, permitiendo a la parte superior de la pierna presionar hacia atrás en el agua desde un ángulo ventajoso.
3. La pierna derecha sigue descendiendo. La rodilla izquierda parece hender la superficie del agua, pero este espejismo es producido por la concavidad creada en el agua por la pierna izquierda. Es importante que las rodillas nunca rompan la superficie del agua.
4. Continúa el batido hacia arriba de la pierna izquierda, producido por la extensión de la rodilla. La pierna derecha todavía no muestra ningún signo de flexión en la rodilla.
5. La pierna izquierda, próxima a completar el batido ascendente, se halla casi totalmente extendida. La pierna derecha empieza a doblarse por la rodilla.
Batido ascendente
6. La mitad superior de la pierna izquierda ya ha iniciado su descenso, mientras que el pie izquierdo continúa ascendiendo con los dedos agitando apenas la superficie del agua.
El muslo de la pierna derecha inicia la ascensión mientras que el pie sigue descendiendo. Esta combinación de movimientos es posible por la flexión de la rodilla.
7. Las rodillas se deslizan una al lado de la otra, pero los pies se mantienen separados 60 centímetros. La rodilla derecha se halla doblada casi en su máximo. El ángulo formado por el muslo y la pierna es de alrededor de 95 grados.
8. La pierna izquierda es impulsada hacia abajo sin doblar en absoluta la rodilla, mientras que la rodilla derecha conduce hacia arriba el movimiento de la pierna derecha.
El pie derecho se extiende o flexiona por la planta al ser llevado hacia arriba.
9. Ambos pies se hallan al máximo de su velocidad al pasar el uno al lado del otro. En este punto, el empeine del pie derecho pasa al lado en línea paralela con el tobillo del pie izquierdo.
10. La rodilla derecha alcanza su máxima altitud, entre 2,5 y 4 centímetros por debajo del agua.
11. Los pies muestran una evidente desaceleración. La rodilla izquierda ya ha iniciado la ascensión, estando el pie izquierdo todavía descendiendo.
12. A medida que los pies se aproximan a su máximo de separación queda completado el ciclo del batido de piernas.






BRAZADA
BARRIDO, TRACCIÓN O FASE ACUÁTICA

1. Entrada de la mano (brazo izquierdo): La mano izquierda entra en el agua, directamente por encima del hombro, con el brazo completamente extendido, con el dedo meñique entrando el primero en el agua y la palma de la mano mirando hacia afuera.
La mano derecha ha terminado su tracción y en su recuperación está empezando a moverse hacia arriba.

2. Primer barrido descendente (brazo izquierdo): El brazo izquierdo se hunde en el agua con el codo extendido. La palma de la mano aún mira al exterior.
El brazo derecho se mueve hacia arriba.
El cuerpo comienza a girar hacia el lado del brazo que tracciona.

3. El brazo izquierdo se desplaza hacia abajo y hacia afuera para alcanzar la posición de agarre.
El brazo derecho empieza a salir a la superficie.
Esta primera fase o primer barrido descendente no es propulsor.

4. Primer barrido ascendente (brazo izquierdo): Fin del agarre y comienzo de la propulsión.
El codo izquierdo comienza a flexionarse, mientras el brazo tracciona hacia abajo y lateralmente. La velocidad de la mano irá en aumento progresivo.
           
5. La tracción del brazo izquierdo continúa a medida que la flexión del codo va aumentando. La mano que tracciona mira casi directamente hacia atrás.
El brazo derecho recupera directamente hacia arriba.

6. Segundo barrido descendente (brazo izquierdo): Cuando el brazo izquierdo alcanza la altura del hombro, el codo tendrá la flexión máxima de 90 grados.
El brazo derecho, el que está recuperando, inicia su rotación, girando la palma hacia fuera del cuerpo, esto facilitará la recuperación del brazo.

7. El codo del brazo izquierdo empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro. El brazo izquierdo se desplaza hacia atrás y hacia abajo siguiendo un camino semicircular.
El brazo que recupera, se halla directamente sobre el hombro, se le da una rotación de manera que la palma de la mano mire directamente hacia fuera. El nadador cierra su boca para mantener fuera las gotas de agua que caen del brazo que recupera.
En este momento el cuerpo alcanza su máximo balanceo de 40 a 45 grados.

8. La palma de la mano derecha cambia de posición, llevándola más cerca del cuerpo y empieza la impulsión casi directamente hacia abajo.
El brazo que recupera continúa su trayectoria vertical.

9. El brazo izquierdo termina su tracción con el codo completamente extendido y con la palma de la mano hacia abajo a un nivel entre 7 y 15 centímetros por debajo de las caderas. Esta impulsión de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo (ver punto 10, 11 y 12).

10. Segundo barrido ascendente (brazo izquierdo): A medida que la mano derecha entra en el agua, con la palma mirando afuera, el brazo izquierdo inicia su recuperación hacia arriba. El nadador aquí dibujado está levantando su brazo con la palma mirando abajo. Muchos nadadores giran el brazo de manera que la palma de la mano mire adentro, hacia la línea media del cuerpo. Ambas técnicas son aceptables. En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna.

11. El hombro izquierdo hiende el agua antes de que se inicie la recuperación del brazo izquierdo. La mano derecha se hunde en el agua, preparándose para su ataque.

12. Fin de la fase propulsora (brazo izquierdo): El ataque de la mano derecha se realiza con el codo estirado, mientras que la mano izquierda inicia su recuperación saliendo del agua.
El batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto.


RECOBRO O FASE AÉREA

13. Recobro (brazo izquierdo): La flexión del brazo derecho se hace evidente a medida que baja lateralmente.

14. La mano derecha, directamente en oposición al hombro, aplica su fuerza apuntando hacia atrás. El hombro izquierdo se eleva por encima y más allá del agua, debido en primer lugar a la rotación del cuerpo.

15. El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento de tracción. De este punto, la mano avanza hacia el cuerpo, tendiendo a impeler las caderas en dirección opuesta y a desbaratar la alineación del cuerpo. Este movimiento puede anularse por la impulsión diagonal y hacia arriba de la pierna izquierda.

16. A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsión hacia abajo. La pierna izquierda continúa impulsando diagonalmente hacia arriba.

17. La mano izquierda, con la palma hacia fuera, continúa su movimiento de recuperación, mientras la mano derecha impulsa hacia atrás y abajo.

18. El brazo derecho termina la tracción cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperación. El ciclo total del movimiento queda ahora completado.




RESPIRACIÓN

El nadador de espalda, en principio, no necesita un ritmo concreto para respirar y puede hacerlo en cualquier momento ya que la cara no está sumergida. Sin embargo, el "ritmo" utilizado por la mayoría de espaldistas es inhalar mientras un brazo recobra y exhalar durante el recobro del otro, al igual que se hace con el estilo de crol. Este ritmo de respiración facilita un ritmo más uniforme del ciclo de brazadas y una respiración más eficiente.
  • Mantén tu cara por encima del agua, para lo cual necesitas un buen equilibrio. En el estilo de espalda mantener el equilibrio es más difícil que hacerlo en el estilo crol. Esto se consigue con un ritmo constante de brazos y una buena patada de pies. Sin equilibrio en el agua tu cara se hundirá en algún momento y la respiración se interrumpirá.
  • Cuando se comienza a practicar la espalda es muy frecuente ver que el propio nadador se salpica la cara durante la recuperación del brazo. Para evitar esto, exhala justo en el momento en que el agua se proyecta en la cara. Al principio cuesta aprender esta sincronización pero con la práctica se aprende.
  • Inhala rápidamente por la boca y la nariz y exhala lentamente por la nariz mientras mantienes la boca cerrada.





COORDINACIÓN

  • Brazos - Respiración: El nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya que ésta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo, conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de un brazo y espirando durante la entrada del otro.
  • Brazos - Piernas: la importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos. Esta coordinación se realizará de la siguiente forma:
  1. Primer batido acaba al final del agarre.
  2. Segundo batido acaba al final del empuje.
  3. Tercer batido acaba en la segunda parte del recobro.
  • Brazo - brazo: Un brazo entre en el agua mientras el otro está realizando el empuje (posición similar a la de las agujas del reloj a las ocho en punto).

1. Batido ascendente pierna izquierda y entrada de la mano izquierda en el agua:
La secuencia empieza mientras el brazo izquierdo entra en el agua directamente por encima del hombro, y la mano derecha ha terminado su tracción.
Los pies están al máximo de su velocidad en el momento de pasar uno al lado del otro.

2. Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo:
El brazo izquierdo comienza su descenso hacia abajo. El brazo derecho se mueve hacia arriba al mismo tiempo que lo hace la pierna izquierda. La rodilla de esta misma pierna alcanza su máxima altitud, muy cerca de la superficial pero sin salirse del agua

3. Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido descendente o agarre brazo izquierdo:
El esfuerzo muscular asume el control del brazo izquierdo a medida que es impulsado hacia abajo. El brazo derecho empieza a hender la superficie mientras la mano flexiona por la muñeca. La pierna derecha aún está en su fase descendente.


4. Batido ascendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o tirón brazo izquierdo:
El codo izquierdo empieza a flexionar mientras el brazo es traccionando hacia bajo y lateralmente. La pierna derecha, que se halla al fondo de su tracción hacia abajo y empieza a subir en un ángulo ligeramente diagonal. La pierna izquierda está en la cima de la percusión hacia arriba.

5. Batido descendente pierna izquierda y primer barrido ascendente o agarre brazo izquierdo:
La tracción del brazo izquierdo continúa a medida que la flexión del codo va aumentando. La palma de la mano que tracciona mira casi directamente hacia atrás. El brazo derecho recupera. La pierna derecha empieza la percusión hacia arriba en un ángulo diagonal. La pierna izquierda ha iniciado su descenso.

6. Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo:
A medida que el brazo izquierdo pasa por la altura del hombro. El codo alcanza la máxima flexión (90º). El brazo que recupera inicia su rotación, girando la palma hacia fuera del cuerpo. La pierna izquierda sigue descendiendo.

7. Batido descendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo:
El codo del brazo que está traccionando empieza a extenderse cuando la mano ha rebasado el hombro. El brazo derecho sigue recuperando. La pierna izquierda todavía no muestra ningún signo de flexión en la rodilla. Este es el momento en el que el cuerpo alcanza su máximo balanceo de 40 a 45 grados.

8. Batido ascendente pierna izquierda y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo:
Cambia la posición de la mano izquierda, llevando la palma más cerca del cuerpo y pronta a empezar la impulsión casi directamente hacia abajo. El brazo que recupera continúa su trayectoria vertical. El muslo de la pierna izquierda inicia la ascensión mientras que el pie sigue descendiendo.

9. Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido descendente o empuje brazo izquierdo:
El brazo izquierdo termina su tracción con el codo completamente extendido. Esta impulsión de la mano hacia abajo ayuda a elevar el hombro izquierdo.

10. Batido ascendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo:
La mano derecha entre en el agua. El brazo izquierdo inicia su recuperación hacia arriba. En este punto de los movimientos ninguna de las manos ejerce fuerza propulsiva alguna. La pierna izquierda se encuentra de nuevo en su altura máxima

11. Batido descendente pie izquierdo y segundo barrido ascendente brazo izquierdo:
El hombro izquierdo sale del agua antes de que se inicie la recuperación fuera del agua del brazo izquierdo. La mano derecha se hunde en el agua, preparándose para su tracción.

12. Batido descendente pie izquierdo y fin de la fase propulsora brazo izquierdo:
El agarre de la mano derecha se realiza con el codo estirado, mientras que la mano izquierda inicia su recuperación saliendo del agua. La pierna izquierda bate diagonalmente hacia abajo. Una vez más el batido hacia arriba de la pierna coincide con el alzamiento final fuera del agua del brazo del lado opuesto.

13. Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo:
El brazo izquierdo ya ha salido del agua y sigue su ascensión. El brazo derecho empieza a doblarse por el codo a medida que baja lateralmente. La pierna derecha está próxima a completar el batido ascendente y se halla casi totalmente extendida. La pierna izquierda empieza a doblar la rodilla.

14. Batido descendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo:
La mano derecha, directamente en oposición al hombro, aplica su fuerza apuntando hacia atrás. El hombro izquierdo se eleva por encima y más allá del agua, debido en primer lugar a la rotación del cuerpo.

15. Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo:
El brazo que tracciona ha completado la mitad de su movimiento. El brazo que recupera está justo en la vertical, con la mano vuelta y totalmente estirado. La pierna izquierda sigue el ascenso.

16. Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo:
A medida que el brazo izquierdo inicia su impulsión hacia abajo, la pierna izquierda continúa impulsando diagonalmente hacia arriba.

17. Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo:
La mano izquierda, con la palma hacia fuera, continúa su movimiento de recuperación, mientras la mano derecha impulsa hacia atrás y abajo.
18. Batido ascendente pie izquierdo y recobro brazo izquierdo:
El brazo derecho termina la tracción cuando la mano izquierda casi ha terminado la recuperación. El pie izquierdo sigue su ascensión hacia la superficie.



No hay comentarios:

Publicar un comentario