viernes, 22 de abril de 2016

SALIDA DE ESTILO LIBRE Y ESPALDA

SALIDA DEL ESTILO LIBRE
FASE AÉREA

1.         Preparados: Cuerpo flexionado hacia adelante. Las manos en el borde anterior del poyete, pudiendo estar por dentro o por fuera de los pies.
Las rodillas ligeramente flexionadas, para que la cadera esté lo más adelante posible, pues ello desplaza el centro de gravedad hacia adelante.
Los pies están separados a la anchura de la cadera y sus dedos agarrados firmemente al borde.
La cabeza se encuentra de manera que el nadador observe el borde de la piscina por debajo del poyete de salida.

 
2.         Tirón o desequilibrio: Al oír la señal el nadador flexiona sus brazos, a la vez que se empuja con la manos en forma de tirón contra la plataforma de salida, provocando que todo el cuerpo se desequilibre hacia delante, más allá del borde frontal de la plataforma de salida, momento en el que empieza a caer hacia el agua.

3.         Impulso o despegue: El nadador suelta el borde frontal de la plataforma de salida inmediatamente después de que el cuerpo empieza a desplazarse hacia adelante. Cae hacia abajo y hacia adelante hasta que las rodillas están flexionadas en un ángulo aproximado de 80 grados.
 
Después de soltar las manos del poyete, los brazos se extienden hacia adelante siguiendo un camino semicircular. Los brazos se flexionan rápidamente durante la primera mitad del movimiento al llevarlos desde abajo hasta la parte inferior de la barbilla.
 
4.         Este es el momento en que se extienden las piernas para impulsar el cuerpo lejos de la plataforma de salida. Esto es debido a una fuerte extensión de las articulaciones de la cadera y la rodilla seguida de una extensión de los pies a la altura de los tobillos.
Los brazos se extienden hacia adelante y hacia abajo en el momento de abandonar la plataforma hasta que apunten al lugar por donde el nadador desea entrar en el agua.
La cabeza sigue el movimiento de los brazos, mirando hacia abajo al extenderlos en esta dirección cuando abandonan la plataforma de salida. Este punto es muy importante. Las cabezas de los nadadores deben arrancar hacia abajo en dirección al agua antes de que los pies abandonen la plataforma. Si el nadador mantiene la cabeza en alto al abandonar la plataforma, no podrá ejecutar el carpado a tiempo para entrar limpiamente en el agua.
 
5.         SALIDA: Después de abandonar la plataforma de salida, el nadador se desplaza por el aire con el tronco extendido.
Los brazos se mantienen casi perpendiculares al agua, moviéndose el cuerpo en una trayectoria lo más alta y larga que sea posible.
Se flexiona por la cintura en el momento en que el cuerpo pasa por el punto de máxima altura del vuelo. Después de flexionarse, las piernas se elevan alineándose con el tronco para efectuar una entrada hidrodinámica.



FASE ACUÁTICA

6.         Entrada: Se debe intentar que todo el cuerpo entre en el agua a través de un "agujero" imaginario hecho por las manos. El cuerpo entra en el agua en posición hidrodinámica con los brazos juntos y totalmente extendidos. La cabeza se coloca hacia abajo entre los brazos. Las piernas están completamente extendidas y juntas y los pies se extienden en punta hacia atrás.



 
7.         Deslizamiento: Inmediatamente después de que los brazos, cabeza y parte del tronco entran en el agua, se produce un cambio de dirección. Esto se consigue levantando las manos hacia la superficie y con un golpe hacia abajo con las piernas en un movimiento parecido a la patada de delfín.









SALIDA DE ESPALDA

1.         Mientras se espera la orden de "preparados", los nadadores deberían estar en el agua de cara a la salida con las manos colocadas en los agarraderos de salida.
Los pies se apoyarán en la pared, pudiendo estar por encima de la superficie del agua pero no se podrá colocar los pies en o encima el rebosadero o encorvar los dedos sobre el mismo.




2.         Al oír la orden de preparados, el nadador flexiona los codos y eleva su cuerpo. La mirada se dirige al frente y la espalda queda casi vertical.
Anteriormente esta posición era con el cuerpo muy agrupado, la cabeza baja y la cadera dentro del agua. En la actualidad la tendencia es adoptar una posición más alta de la cadera y la espalda más vertical.





 


Impulso en la pared

3.         Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina.
El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atrás.






4. Los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atrás y las piernas continúan impulsándose en la pared hasta la completa extensión.
Los pies del nadador están, en el instante de dejar la pared, con una impulsión final que proviene de la extensión de los tobillos.



Vuelo

5.         Ya se ha perdido contacto con la pared y por lo tanto entramos en la fase de vuelo. Los brazos sobrepasan la cabeza hasta que el cuerpo está totalmente estirado hasta el punto de arquear la espalda.





Entrada

6.         El momento en el que los dedos de la mano tocan el agua es el punto máximo de arqueo de la espalda y el momento de la entrada en el agua. Es el momento de inhalar aire para la inmersión.
Serán las manos lo primero que entre en el agua, seguido de brazos, tronco, piernas y finalmente los pies. La entrada perfecta tendrá lugar por el mismo punto, como si se entrara por un "agujero" (ver imagenes).
Deslizamiento y batido



7.         El nadador está a punto de completar la entrada y ya ha adoptado una posición hidrodinámica a efectos de conseguir un deslizamiento efectivo. Una vez que el cuerpo está totalmente sumergido, el nadador podrá mover sus piernas con varios batidos de delfín antes de salir de nuevo a la superficie y comenzar a nadar.



8.         Inmediatamente después de la entrada, hay que levantar las manos para cambiar la dirección o corregir la profundidad para ir a la superficie.
Antes de que el nadador pierda parte de la velocidad adquirida en la entrada, deberá efectuar algunos batidos, éstos pueden ser de mariposa o bien de crol, esto depende de las preferencias de cada nadador pero la gran mayoría de nadadores lo realizan con patada de mariposa, pudiendo realizar hasta 15 metros de nado sumergido. Para salir a la superficie comenzará batiendo los pies de espalda en dirección a la superficie.



Propulsión hacia la superficie

9.         El nadador ya está en la superficie, antes de completar los 15 metros desde la salida, y comienza a dar la primera braza con un brazo aún extendido por encima de la cabeza.














10. La salida ha terminado y comienza los ciclos normales de brazos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario